Este blog nace con el objetivo de ser un recurso a utilizar en el aprendizaje de la lectoescritura.
¿Qué es el método fonético gestual?
El método Borel-Maisonny de Suzanne Borel-Maisonny, logopeda, también es conocido como el método fonético-gestual, es un método nacido en Francia y caracterizado por ser un método multi sensorial de aprendizaje de la lectura que propone una ayuda para descifrar. En su origen, era un conjunto de gestos donde el objetivo era facilitar la entrada del lenguaje en los niños sordos pero también para todos los niños pequeños con dificultades de expresión.
El método utiliza el canal visual. El gesto asociado a un sonido da la oportunidad de fijar en la memoria las formas gráficas y abordar diferentemente la dimensión abstracta muy presente en el aprendizaje de la lectura. El fonema no es solamente un elemento sonoro abstracto. Hay una imagen visual y corporal.
La primera etapa consiste en tomar conciencia de que es un sonido y de donde viene. En esta etapa, el método pone el acento en la gimnasia fonatoria. El niño aprende a respirar y a entrenarse en la pronunciación de los diferentes sonidos, tomando conciencia de lo que pasa físicamente en su cuerpo: posición de la lengua, vibraciones orales o nasales… Según Suzanne Borel- Maissony, esta etapa es absolutamente esencial.
El gesto asociado al sonido crea enseguida una identificación de la letra escrita y del esfuerzo articulatorio necesario para producir el sonido. Ayuda a la memorización, sobre todo en los niños con problemas de memorización y atención. El gesto realizado precisa la intensidad y la duración del sonido, después esto desaparecerá ya que el gesto se hará naturalmente cuando el niño haya adquirido automatismos sólidos de lectura.
Como todos los métodos tiene defensores y detractores, nosotros lo utilizaremos como complemento a lo ya trabajado en clase y como refuerzo a lo trabajado en el aula de Pedagogía Terapéutica.
Hay muchas variantes, casi tantas como personas lo utilizan, nosotros vamos a centrarnos en el que utilizamos en nuestro centro, el C.E.I.P. Martínez Montañes de Madrid. para ello nos basaremos en el documento elaborado por Mª
Dolores Duro, Mª Teresa González, Cristina Lezcano, Mª Soledad Lozano, Mª Luisa
Serrano
Es muy importante en qué orden vamos a presentar los distintos fonemas.
CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE LOS
FONEMAS.
-
Orden
de adquisición de los fonemas.
-
Contraste
auditivo.
-
Contraste
visual.
ORDEN DE PRESENTACIÓN:
/m/, /p/,
/t/, /l/, /s/, /n/, /b/, /f/, /g/, /h/, /ch/, /ñ/, /x/, /ll/, /v/, /j/, /y/,
/ca/, /co/, /cu/, /que/, /qui/, /r/, /rr/, /za/, /zo/, /zu/, /ce/, /ci/, /gue/,
/gui/, /ge/, /gi/
Dado que son muchos los fonemas a trabajar iremos añadiendo entradas al blog según vamos introduciéndolos en el aula. Así les picará la curiosidad para ver qué han puesto hoy en el blog.
La idea es presentar el vídeo del fonema, la foto del mismo y luego añadir audios que sirvan de dictado del fonema solo, de varios fonemas e incluso de palabras con los fonemas trabajados. Además añadiremos otros recursos que nos servirán para aprender las letras, canciones, juegos...